Firmado el contrato para el G.P. de Europa en Valencia

 

Se firma el contrato
 
EFE. Valencia
Bernie Ecclestone, patrón de la Fórmula 1, firmó en Londres con la empresa Valmor el contrato para la celebración del Gran Premio de Europa en Valencia durante siete años, a partir del año 2008. El acto, al que asistió el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, tuvo lugar en las oficinas de Ecclestone y estuvieron presentes, en representación de Valmor, su presidente, Fernando Roig, y Jose Luis Olivas, presidente de Bancaja.

De esta forma se rubrica el acuerdo que ambas partes habían alcanzado y que se hizo público hace tres semanas, por el cual Valencia tendrá el segundo circuito urbano con el que contará el Mundial de Fórmula 1.

Un “grandísimo” circuito
Fernando Roig, presidente de la sociedad Valmor, que gestionará el Gran Premio de Europa, aseguró que la carrera que se celebrará por un trazado urbano en Valencia será “una de los mejores del mundo”. El empresario valenciano destacó que Valencia confeccionará un “grandísimo” circuito, a la altura de los mejores del mundo.

Respecto a los primeros pasos a dar, una vez firmado el contrato, apuntó a la adecuación del trazado, una operación que se prolongará doce o catorce meses desde el momento que salga a concurso la adjudicación de las obras. “El diseño ya está, ahora hay que adecuar la zona. Aunque puede haber una variación en la longitud final sobre la prevista, según sea la dificultad urbanística, ya que el trazado está pensado para un recorrido en torno a los 5,4 kilómetros”, dijo.

También comentó que el objetivo es tenerlo acondicionado en el verano de 2008 para poder desarrollar la primera edición en ese otoño, si bien para años venideros la carrera se adelantará al verano. Este cambio de fechas obedece a que el momento considerado ideal para la disputa del Gran Premio es agosto, pero en la edición de 2008 no se podrá llegar en condiciones de poder celebrarlo en ese mes como consecuencia de las obras de adecuación previas.

Molestias a los ciudadanos
En ese sentido, y a pesar de que algunos detalles no han sido concretados, Roig aventuró que el montaje y desmontaje de las gradas y demás infraestructura de la carrera se desarrollará en quince días aproximadamente. “Montecarlo lo tiene muy asumido y allí se trabaja sobre la marcha. A veces termina la prueba y la gente va por medio del circuito a la media hora. Creo que aquí será diferente, pero no es un inconveniente. Además, Valencia está acostumbrada a estar invadida veinte días y no sólo un barrio, sino toda la ciudad por las Fallas”, recordó.

Igualmente, Roig reconoció el ensordecedor ruido que generan los monoplazas, pero volvió a recordar que la prueba se desarrollará por la dársena del puerto. “Alguna molestia se generará, pero será el día de la carrera. Lo que es seguro es que, los que vivan cerca, no podrán hacer la siesta entre las 2 y la 4 de la tarde”, dijo con humor.

Además, explicó que su vinculación con el proyecto se debió al requerimiento que le realizó el ex-piloto de motociclismo Jorge Martínez ‘Aspar’ para crear la empresa Valmor, destinada a gestionar el Gran Premio.”Aspar buscaba a alguien para poder crear una empresa que pudiera asumir la organización y gestión de la carrera. Eso no puede recaer en la Generalitat y sí en una empresa que asuma el riesgo de que pudiera darse de no llegar al presupuesto”, comentó.

No se contempló el Ricardo Tormo
Para Roig, Valmor no se trata de un gran negocio para él y apuntó que el objetivo es buscar un equilibrio entre gastos e ingresos, porque, apuntó, la inversión que deben hacer es “muy fuerte” y deben tratar de recuperarla a través de la venta de entradas, la mercadotecnia y la publicidad, entre otras fuentes de ingresos.

De las críticas ante la circunstancia de que la carrera no se celebre en el Circuito Ricardo Tormo, en Cheste, Roig recordó que esta posibilidad nunca existió, debido a que no fue contemplada por el patrón de la Fórmula 1.

Igualmente, aseguró que el piloto asturiano Fernando Alonso no está vinculado al proyecto. “Herman Tilke -diseñador del trazado- es un especialista que se ha encargado de todo. Creo que a los pilotos hay que rodearlos de la mayor seguridad posible y me imagino que los técnicos hablan con ellos para que le transmitan las sensaciones sobre la pista”, dijo.
 

 

Diseñador del circuito urbano de Valencia

JOSÉ LUIS MANZANARES ARTISTA CREADOR DEL CIRCUITO URBANO DE VALENCIA
José Luis Manzanares: “El circuito de Fórmula 1 de Valencia será el más seguro del mundo”
El ingeniero asegura que amortiguar el ruido a lo largo del trazado sería como quitar la “salsa” a la competición
José Luis Manzanares, durante la entrevista.

En un circuito urbano lo más importante es la seguridad para los pilotos y los vecinos. ¿Cómo se han trabajado estas cuestiones en el trazado de Valencia?
–Los circuitos urbanos tienen mala prensa porque parece que son incompatibles con la seguridad. El reto que teníamos era conseguir que el de Valencia fuera el más seguro del mundo. Creo que lo hemos conseguido. En la forma de trabajarlo hemos seguido tres parámetros: técnicos, urbanísticos y económicos. Sobre lo primero, el circuito debe ser rápido, seguro y eficaz. En lo segundo, no queremos herir a la ciudad, no debe notar que tiene un circuito, al revés, su imagen debe ser proyectada. En lo económico, el presupuesto debía ser austero.

–¿Qué cálculos hacen para garantizar la seguridad?
–Hemos considerado una posible trayectoria de los coches y tenemos modelos matemáticos donde calculamos cada cinco metros la velocidad; simulamos que uno pierde el control, vemos la trayectoria que coge y cuanto más lejos ponemos la barrera, menos veloz llega. Entonces hay que aprovechar plazas, calles y recodos donde poner zonas de frenado. Hemos hecho 18 variantes, con cien personas trabajando día y noche. El circuito es seguro.

–¿También en las zonas de mayor velocidad?
–Sí, la velocidad máxima se da en la salida del muro de las transversales, con 323 por hora. También se superan los 300 por hora en la avenida de Francia, la Alameda y al final de la recta de salida (dársena).

–Habrá zonas más lentas.
–Le hemos puesto xicanes y zonas de frenada donde los pilotos puedan adelantar y hacerlo más competitivo e interesante para el espectador.

–¿El ruido de los coches será muy perjudicial para los vecinos? ¿Hay alguna manera de reducirlo?
–No hay manera, el coche va entre muros de hormigón y por lo tanto el ruido va hacia arriba; de todas formas es la salsa del circuito , a nadie se le ocurriría quitar el sonido a una mascletà porque es su gracia. Lo mismo ocurre con la Fórmula 1.

–¿Cuándo habla de muros de hormigón a qué se refiere?
–La ciudad se protege con unos muros, unas vallas de hormigón, conectadas entre si, que no dejan huella porque son desmontables. Hemos procurado que todos los habitantes internos del circuito, en el Grao y los que estén en los barcos puedan salir sin que les moleste el circuito. Además habrá una línea para bomberos y ambulancias. Se puede decir que hay otro circuito que garantiza la seguridad.

–¿El asfalto necesitará un mantenimiento especial?
–No, es un asfalto convencional, a lo mejor unos días antes de la carrera se deberá repasar.

–En una calle hay trapas del alcantarillado y pintura en los pasos de peatones. ¿Cómo resuelven esto?
–Hemos intentado que en el cicuito no haya trapas. En algunos sitio no habrá más remedio y entonces se sueldan para que no salgan volando. Sobre la pintura, se cuenta con ella y no hay problema.

–¿El puente giratorio es la parte más complicada para la seguridad de los pilotos?

–Nos ha dado muchos quebraderos de cabeza. Es un puente largo donde los coches corren mucho y se ponen a 207 por hora. Teníamos la mala suerte de que enfrente hay un muro, por lo que lo hemos desplazado hacia el este, se abre a la derecha y luego hay una zona de frenada.

–¿Desde el punto de vista técnico sería muy costoso prolongar el circuito cuando se soterren las vías?
–No es un tema de coste, lo que pasa es que un circuito de más de cinco kilómetros es aburrido porque el espectador tarda mucho tiempo en ver pasar el coche. En Valencia serán 96 segundos, una cifra razonable. Si se prolonga hasta la Ciudad de las Ciencias nos vamos a ocho kilómetros y sería más aburrido.

–¿Molesta para el circuito la subestación eléctrica del Grao?
–Para este año no. Lo que ocurre es que la ciudad va a soterrar esas líneas, no por el circuito. Incluso la ciudad va a desplazar la subestación porque no le interesa tenerla en una de las zonas más nobles de Valencia. Contamos con que esas líneas se van a soterrar y tenemos una variante del circuito para cuando sea.

–La comparación con Mónaco se hace inevitable. ¿Diferencias?
–Todas, no tiene nada que ver. Aquel es un sitio emblemático aunque inseguro, con poca capacidad para el paddock y la zona vip; lo que tiene es el entorno y la leyenda. Valencia será un sitio mayor y más seguro.

–¿Qué expectativas debemos tener en la ciudad?
–Es una lotería para una ciudad que le toque la Fórmula 1, es una suerte porque en Jerez estuvo sólo dos años y pasó a ser conocida en todo el mundo. Valencia ya es conocida por la Copa América y este circuito la va a consagrar como una de las ciudades clave de España.

–¿Con lo presentado esta semana termina su encargo?
–Nos queda el mobiliario y la logística.

–¿Qué es la logística?
–Servicios para la televisión, la seguridad, las defensas en el trazado, el hospital, las cocinas, la zona vip. Es una ciudad artificial que debe estar proyectada hasta el último tornillo para que funcione bien.

–Otra pregunta inevitable es si los plazos de obra se podrán cumplir.
–Estamos en una carrera de Fórmula 1 que empezó hace un mes y si hemos conseguido que la Federación Internacional nos felicite, harán otra carrera y llegarán a tiempo. En nuestro trabajo quiero citar a miembros del equipo como Javier Machí, Práxedes Jiménez, Leopoldo Zamborino y Javier Corbella.

Gran Premio de F1 urbano en Valencia

 
Valencia

 

Todo listo para el gran premio de F1 en Valencia, para 2008, pero ojo, no en el Ricardo Tormo, sino en un circuito urbano que se montara en el puerto de Valencia.

Se aprovecharan las espléndidas instalaciones construidas para la Copa América. Habra centro de prensa para 300 periodistas, edificios para los VIP, espectaculares gradas… En fin, todo muy del gusto de Bernie. Traer la F1 le cuesta a la Comunidad Valenciana 25 millones de dólares, pura calderilla. Ah, y no afectara en nada a la carrera en Barcelona.

Additional information