El circuito cumple 50 días

LEVANTE EMV

A nueve meses del Gran Premio de Valencia, todo el trazado está levantado por las obras

ARRANCADAS. Docenas de palmeras están siendo arrancadas para ser reubicadas en el mismo puerto.   marga ferrer

Moisés Domínguez, Valencia

Cincuenta días después de que se pusiera la primera piedra (o de que se pintara un simulacro de parrilla de salida) y a nueve meses de que la ciudad ya respire el ambiente automovilístico, las obras para la construcción del futuro circuito urbano de Fórmula 1 empiezan a cambiar la fisonomía de toda la zona afectada por el trazado. El trabajo es más voluminoso en los terrenos de la antigua estación de tren del Grao, pero se notan mucho más en el interior del puerto.
En todo lo que se conoce como Marina Juan Carlos I ya se puede dar casi por finiquitado el paseo interior, que había hecho las delicias de ciudadanos y visitantes durante la Copa del América, y que había visto reducir su utilidad durante los meses siguientes, cuando los barcos entraron en el dique seco. Esa zona de paseo pasa a mejor vida y sólo el tiempo dirá si se recupera para los meses siguientes, tal como está prometido en el plan de trabajo.
En el sector del interior del puerto se está realizando la obra más espectacular y, posiblemente, la más polémica: el traslado del puente levadizo que, en su momento, cerró la antigua bocana del puerto, para su traslado al canal, el cual cruzará para que puedan pasar de un lado a otro del puerto los bólidos. Se acabó el jardín del puerto A la vez, se está procediendo a la demolición de todo el mobiliario urbano. Rotondas, jardines, bordillos y todo cuando sobresalga tiene que ser retirado para igualar el terreno. Poco a poco han ido desapareciendo los elementos del paseo que, ahora mismo, invita ya más bien poco a ir a visitarlo. Apenas quedan en pie algunas de las secciones del ya antiguo parque, con espacio justito para ciclistas. Uno de los movimientos más espectaculares en toda esa zona es el traslado de docenas de palmeras, que están siendo arrancadas para replantarse en otras zonas no afectadas por lo que será simplemente asfalto. No se va a ir con miramientos en ese sentido: la verja exterior del puerto también caerá en toda la zona que sea necesaria (al fin y al cabo, se pretende hacer del puerto un espacio totalmente abierto). También han caído bajo la piqueta las gradas del canal, sobre la que muchos veían pasar los barcos cuando se encaminaban a las regatas. Las obras están sacando a la luz algunos restos de la vía del tren que, décadas atrás, conectaba todo el recinto portuario y que incluso conectaba con la estación del Grao, también ésta desaparecida recientemente.
Las bases de los desafíos, que aún funcionan bajo mínimos las que funcionan, no se han visto todavía afectadas, aunque es evidente que, tarde o temprano, lo serán. Sobre todo, aquellas sobre las que circula el trazado -salvo que éste se modifique-.
Una de ellas es la del Alinghi. Precisamente, junto al desafío suizo hay que drenar una buena parte de embarcadero para poder ampliar la calzada y permitir a los circular a los monoplaza. Si no, hay una curva diabólica donde, materialmente, no cabe un monoplaza.
En lo que se conoce como Sector Grao , la actividad es más espectacular. En el Puente de Astilleros se acumula la tierra, procedente del agujero del futuro campo del Valencia CF, necesaria para allanar el terreno. Este puente también verá modificado su aspecto, ya que la calle va a ganar en anchura. Es tan grande el trajín de tierra y piedras, que varias docenas de coches aparcados allí por la Guardia Civil (procedentes de robos y confiscaciones), tienen una gran capa de polvo. La recta del río, en preparación
Se advierte claramente el avance en lo que es la gran recta que correrá paralela al río. De hecho, ya se está cimentando: primero, se han practicado cientos de incisiones en la tierra para rellenarlas de grava y, así, darle más consistencia a sus cimientos. Por encima se están extendido cuatro capas diferentes de tierra, grava y tela aislante antes de aplicar sobre ella el asfalto.
Hay que tener en cuenta, de todos modos, que el circuito forma parte de una gran avenida. Es decir, lo que se está haciendo es reconvertir toda la desembocadura del río en una gran zona urbanizada. Y en su interior quedará trazado el circuito.
En el centro de esa gran manzana continúa la tarea más complicada: mover, retirar y limpiar la tierra contaminada de la antigua industria de combustibles, cargada de sustancias nocivas durante décadas. El pasado viernes, la compañía CLH anunció, coincidiendo con una visita de Francisco Camps y Rita Barberá, que la descontaminación dentro de un mes justo.
Hay que pensar que esta zona acogió depósitos de combustible durante 81 años: de 1925 a 2006 y es mucho lo que se ha filtrado. De hecho, el aspecto de la tierra y el olor son suficientemente evidentes en esta zona. Incluso en esa zona todavía quedaba una pequeña piscina de agua, procedente del temporal de lluvias de meses atrás y del propio nivel freático de los últimos metros del Turia.
Da la sensación de que queda mucho trabajo por realizar, pero los responsables de las obras muestran su confianza de que, si no hay graves problemas técnicos, se cumplirán los plazos.
Con todo, hay muchos aspectos que quedan por resolver. Uno de ellos salta a la vista: el circuito pasa por delante del Cementerio del Grao. Una zona donde la ubicación de las cámaras de televisión deberán hacer virguerías para evitar contrastes de imagen. Una de las curvas más lentas del circuito termina precisamente en el muro exterior del camposanto y habrá que ver si, para evitar la vista de muros y cipreses, no se acomodan gradas, algún gran cartel publicitario o incluso si se cubra íntegramente de forma temporal con una carpa especial.
Otro aspecto que queda pendiente es limpieza general del brazo de agua del cauce del Turia. Una auténtica cloaca, que sin duda contrastará con el circuito -y mucho más, evidentemente, con el nuevo barrio que se construirá posteriormente-.

El arquitecto del Grao propone túneles para hacer peatonal la unión del barrio con el puerto

 

Rodeado por un centenar de personas contrarias al circuito de Fórmula 1, el arquitecto responsable de desarrollar el planeamiento del Grao, José María Tomás, avanzó ayer que está estudiando incluir una red de túneles en la parte final del cauce y por donde discurrirá el circuito de Fórmula 1. "Queremos evitar el paso de tráfico rodado al máximo y sólo dejar que circule el transporte urbano y carriles bici. El resto de tráfico circulará por una red de túneles que se deberá diseñar", explicó el arquitecto valenciano.


 


 Su intención es ofrecer un gran delta verde al gobierno municipal y conseguir que el final del cauce y su entorno conecte con el puerto sin el cruce de calzadas abieras al tráfico privado. "Queremos conseguir que desaparezca el transporte pesado y lo estamos logrando", explicó.
 
 El arquitecto presentará este proyecto al Ayuntamiento a principios de año y con el servicio de planeamiento diseñarán los túneles para concentrar el tráfico rodado en el subsuelo. En otras ciudades, como Barcelona, ya se ha probado con éxito construir túneles en el litoral para facilitar el acceso peatonal a la marina de ocio.
 
 José María Tomás ha sido encargado de fusionar las dos ideas ganadoras del concurso de la marina Juan Carlos I, Nouvel y GMP. Un proyecto que ahora incluye la adaptación del circuito urbano.
 
 La intención de los arquitectos es concentrar la edificabilidad en la parte norte del futuro polígono de viviendas, hacia la calle Poeta Sanmartín y Aguirre y las naves industriales que recaen a la calle Juan Verdeguer. Así quedarán amplias parcelas en la zona más próxima al viejo cauce.
 
 Por lo tanto, la desembocadura del cauce se contempla como un gran delta verde, que se ensancha hacia el Grao y Nazaret con amplios jardines y arbolado.
 
 En total, el Ayuntamiento prevé que se construyan cerca de 2.500 viviendas, en una superficie que suma 41 hectáreas contando un tramo del viejo cauce. "La ley exige edificabilidad y contra ella no puedo ir", explicó Tomás.
 
 Su propuesta, sin embargo, no acabó de convencer al centenar de asistentes al primer debate organizado en la Universitat de Valencia sobre el circuito Urbano.
 
 Tanto, Vicente Torres, representando a la plataforma Compromís pel Territori, Vicente Gallart, por Pel Litoral que volem, Carlos Arribas representando a Ecologistas en Acció, así como todo el público asistente, rechazaron la construcción de un circuito urbano en Valencia.
 
 
 Desechado en Londres
 Aseguraron que en Londres este proyecto se había desechado y en cambio en Valencia "se ha aceptado sin consenso. Esta obra se presentó en un periodo electoral y aprovecharon los votos de los jóvenes amantes de la Alonsomanía", explicaron los contertulios.
 
 El responsable de Ecologistas en Acció apuntó que el circuito generaría gran contaminación en la ciudad y "dista mucho de la política medioambiental que quiere llevar a cabo el equipo de Barberá", explicó Arribas.
 
 Los vecinos también cuestionaron el coste de la obra. "El presidente de la Generalitat aseguró que el coste sería cero y se están hablando de cantidades astronómicas que nunca conoceremos como tampoco hemos averiguado lo que costó la visita del Papa o la Copa América", afirmó Vicente Torres.
 
 En el debate, numerosas voces se alzaron denunciando las molestias que habría por la construcción del gran circuito. "Se habla de dos días al año, pero esto será un negocio y se disputarán más pruebas a lo largo del año", comentaron los presentes.
 
 Vicente Gallart también aseguró que en Mónaco las calles se ven afectadas durante 70 días para preparar toda la competición. "Además, nos intentan convencer que el circuito causará el mismo ruido que una mascletà. Es de risa y no se nos toma en serio y tampoco se nos está consultando", añadieron los presentes.
 
 El arquitecto José María Tomás siguió defendiendo que proyectar esta parte de la ciudad era una oportunidad que no se debía escapar y era el gran momento para conseguir que el cauce se conectara con el mar sin ningún elemento que lo bloquease.
 
 Destacó la importancia de dejar un gran espacio libre al final del cauce que deberá contar con equipamientos para que no quede aislado. "Será un gran delta verde. Hay que tener en cuenta que no podemos diseñar esta zona como se hizo el Ensanche. Son áreas diferentes y momentos distintos", aseguró José María Tomás.
 
 El arquitecto también explicó que en su proyecto se incluirá una evacuación de pluviables. Una premisa que evitará las inundaciones ocurridas en el Palau de les Arts y a las que hicieron referencia los asistentes. "Podría haber ocurrido una gran desgracia y no queremos ni un ladrillo más en el cauce", añadió una vecina.
 
 El debate continuó con numerosas intervenciones en el mismo sentido y en la innecesaria celebración de este circuito. "Somos una ciudad y ya existe Cheste para hacer el Gran Premio", apuntaron los vecinos entre los que también se encontraban Gloria Marcos, el concejal socialista Juan Soto y representantes vecinales del resto de entidades de la ciudad.
 
 El acto se prolongó hasta las 21.10 horas y muchos se quedaron con ganas de continuar debatiendo sobre el futuro de la ciudad y de las necesidades en los barrios.

Fuente | lasprovincias.es

Fotos | Cristina Aguilar 

 

Mediapro subasta esta semana la Fórmula 1

 
MARIVI CASANUEVA

MADRID.- Mediapro sacará esta semana a subasta los derechos de retransmisión de la Fórmula 1 para un total de cinco temporadas, a partir de 2009. Telecinco, que ayer consiguió una cuota de pantalla del 57% en la última carrera del Mundial de este año, tendrá que presentarse a la subasta, como el resto de los operadores, si quiere seguir con sus exitosas emisiones.

Mediapro le arrebató en primavera los derechos de la Fórmula 1 después de pagar unos 200 millones de euros por cinco temporadas.

«Creo que va a concurrir todo el mundo, pero como mínimo hay dos actores interesados», ha dicho Jaume Roures, socio de Mediapro. Éste no cree que la Fórmula 1 haya perdido valor al no ganar ayer Fernando Alonso el campeonato por tercer año consecutivo. «Ha queda segundo, pero aunque no estuviera él, el suelo de la audiencia se ha elevado y además tenemos una generación de gente muy joven que nos va a dar muy buenas sorpresas», ha asegurado Roures.

El empresario también valora como un factor muy positivo el nuevo circuito urbano de Valencia como un elemento dinamizador más de la Fórmula 1 entre los telespectadores españoles, «porque va a ser muy espectacular». En la compra de la Fórmula 1 Mediapro se mostró tan agresiva en precios como en la adquisición de los derechos del fútbol, pero todavía no ha revelado las estrategias que pondrá en marcha para lograr rentabilizarla.

Mediapro nunca ha hecho pública la cuantía comprometida por esos derechos, pero fuentes del sector calculan que pagará unos 200 millones por las cinco temporadas –de 2009 a 2013–, justo el triple de lo que pagaba Telecinco.

Se desconocen todavía las condiciones de la subasta de Mediapro, pero serán unos derechos caros. La operadora catalana se los arrebató a Telecinco a mediados del pasado mes de mayo, después de una negociación directa con los hombres de Bernie Ecclestone, el gran patrón de la Fórmula 1.

Telecinco se quedó sin la Fórmula 1 porque había que pagar muchos más de 15 millones por año, el límite considerado razonable por la cadena para que sea rentable en una telvisión comercial, según reveló en mayo su consejero delegado, Paolo Vasile. Entonces, también descartó la posibilidad de un acuerdo entre Telecinco y Mediapro salvo que esta compañía «quiera perder 20 millones de euros al año».

Así las cosas, los dos operadores más interesados podrían ser laSexta, que tiene a Mediapro como uno de sus socios de referencia, y Antena 3. Fuentes del sector tampoco descartan a Cuatro, la televisión en abierto de Sogecable, a pesar del enfrentamiento de ésta con Mediapro por los derechos del fútbol.

Harán 3.000 metros más de carril bici gracias al circuito de Fórmula 1

 
No sólo los aficionados al mundo del motor ganarán con la construcción del circuito urbano de Fórmula 1. También los amantes del ciclismopodrán disfrutar, a lo largo del año que viene, de tres kilómetros nuevos de carril-bici.

Fuentes de la Conselleria de Infraestructuras han informado que «el proyecto del circuito urbano correspondiente a la parte del Grao incluye cerca de 3.000 metros de carril-bici que irán desde las actuales vías del tren de Serrería hasta el puerto, a través de las prolongaciones de la avenida Francia y La Alameda, cuyas aceras tendrán entre 15 y 35 metros de ancho».

Este nuevo tramo estará conectado al de la Marina Juan Carlos I, en el puerto. Así, «en el entorno del circuito habrá más de 6.000 metros de carril-bici», explicaron. Ésto no significa, sin embargo, que el circuito vaya a tener un carril-bici paralelo, como ya informó el Defensor del Ciudadano de 20 minutos.

En este sentido, el portavoz del colectivo Valencia en Bici, Salvador Ramos, explica: «Todo lo que sea aumentar la red de carril-bici nos parece bien, pero es importante que luego se mantenga y se conecten los tramos entre sí. En Valencia, hay tramos llenos de baches. En otros, te golpeas contra las ramas de los árboles sin podar y otros, de repente, desaparecen».

Vías reservadas para los vecinos

Los futuros vecinos del sector del Grao que se está urbanizando con las obras del circuito urbano podrán acceder a sus garajes sin problemas el fin de semana del Gran Premio, el próximo 24 de agosto. El proyecto del circuito prevé la construcción de una serie de vías de servicio para particulares que suman un total de 1.900 metros de largo. Estas vías tendrán una anchura de seis metros, según fuentes de la Conselleria de Infraestructuras. También se mantendrá abierta la vía de servicio de la calle J. J. Dómine que permitirá la entrada y salida de los vecinos de la zona durante las carreras.
 

La Fórmula 1 incrementa hasta un 200% los precios de los hoteles de Valencia en agosto

LEVANTE EMV

Los establecimientos próximos han reservado todas sus habitaciones para el fin de semana del Gran Premio

Completo. La mayoría de hoteles próximos al circuito ya han reservado todas sus habitaciones.

J. V. G., Valencia La celebración del Gran Premio de Europa de Formula 1 en Valencia el último fin de semana de agosto del año que viene ya se ha dejado sentir en la ocupación y los precios de los hoteles cercanos al circuito urbano los días en los que tendrá lugar el evento. La mayoría de establecimientos próximos al recinto ha colgado ya el cartel de completo o está a punto de hacerlo. La Unión Hotelera considera que la ocupación rozará el 100% en los negocios hoteleros de la ciudad y su área metropolitana. De momento, la expectativa de que la oferta supere la demanda ha llevado a los hoteles a aplicar en las reservas sus tarifas más altas. El precio de una noche en una habitación doble con desayuno se ha disparado hasta el punto de que el crecimiento es del 200% en la mayoría de casos y la tarifa aplicada triplica la habitual.
Los hoteles Meliá Valencia Palace, en el paseo de la Alameda; Barceló Valencia, en la avenida de Francia; Abba Acteon, en Vicente Beltrán Grimal; Las Arenas, en Eugenia Viñes; y Marina Atarazanas, en la plaza del Tribunal de las Aguas, ya han tienen bloqueadas todas sus habitaciones para el fin de semana de la competición. El NH Valencia, en la avenida del Puerto, sólo disponía el sábado de quince habitaciones libres. Los seis están ubicados entre la avenida de Aragón, la de Tarongers, el Jardín del Turia y la playa, la zona más cercana al circuito. Los equipos participantes en la prueba y los principales mayoristas turísticos han cursado, de momento, más peticiones de bloqueo que reservas han realizado de forma particular los seguidores del evento. «Es lo habitual. Primero se llenan los hoteles más próximos por parte de los participantes y después los seguidores recurren a los del resto de la ciudad y del área metropolitana», explica el presidente de la Unión Hotelera, Miguel Ángel Fernández, quien espera una total ocupación -los establecimientos de la ciudad suelen estar al 70% en agosto- aunque, según aseguró, los aficionados a la Fórmula 1 aún pueden encontrar habitaciones menos cercanos al recinto. «Será así hasta dos o tres meses antes de la prueba», aseguró. Entre 250 y 400 euros Los precios oscilan entre los 250 y los 400 euros como resultado de la aplicación, en todos los hoteles, de la tarifa más alta, según datos facilitados por los propios establecimientos. Una habitación doble en el NH Ciudad de Valencia suele valer 86 euros; el fin de semana del 23 y 24 de agosto de 2008 costará 245. Los precios del Meliá Valencia Palace han crecido de 92 euros a 285. Los de Barceló Valencia han pasado de 100 a 400 euros. Los del Abba Acteon, de 82 a 260. El agotamiento de las plazas en los hoteles cercanos empezó a producirse después de que se conociese la fecha de de la prueba, adelantada por Levante-EMV.
La subida de los precios habituales es una práctica común durante la celebración de ferias o grandes eventos, momentos en los que, como explicó Fernández, los hoteles aplican las tarifas más altas de entre las comunicadas a la Administración para cada año.

Additional information